Hoy los alumnos y alumnas del instituto han venido a jugar con todos los niños de educación infantil de nuestro cole. Nos han preparado unos juegos cooperativos muy divertidos.Estos juegos pretenden que los niños aprendan a compartir, a relacionarse con el otro, a preocuparse por los sentimientos de los demás y a trabajar juntos por un mismo objetivo. Evitan el estereotipo ya que todo el grupo funciona como un conjunto.
Cuando nuestros niñ@s pintan, dibujan, moldean plastilina o utilizan cualquier otro tipo de material que se transforma en una expresión propia, están desarrollando artes plásticas. Estas actividades son muy importantes para su desarrollo porque además de la parte emotiva, los estamos ayudando a reforzar la motricidad fina y gruesa. Además los incentivamos a explotar su capacidad creativa, permitiéndoles encontrar diferentes soluciones a un problema determinado. Colaboramos también con su.
A primera hora de la mañana tiene lugar un momento muy importante de la jornada: “La Asamblea”. Ubicada en un lugar preferente del aula, los alumnos, sentados en alfombras de colores, pueden visualizar el mural en el que están organizados todos los elementos que se quieren trabajar. En un clima de acogida y confianza, con el adulto como guía, podrán desarrollar múltiples capacidades: observación, escucha, diálogo, atención, participación, etc. Es.
Estos bloques son nuestro “rompecabezas”gigante del cuerpo y de sus diferentes aparatos. Es un poco difícil. Por un lado tenemos que formar a “Felipe” con todos sus huesos y por otros aparecen: el corazón con todos los “tubitos” que llevan la sangre por nuestro cuerpo, los músculos que son los que nos dan la fuerza…Para hacerlo bien tenemos que pensar mucho todo lo que hemos aprendido en clase con nuestra.
Unos ojos por aquí, la nariz por allá, unas orejas con pendientes…¿Qué traje le ponemos hoy?¿Dónde ponemos los zapatos?¿Les ponemos sombrero? ¡Nos lo pasamos genial jugando con los señores “Patata”! Nos lo han hecho nuestras mamás con fieltro y velcro para que aprendamos las partes de la cara y algunas del cuerpo de la forma que más nos gusta: “jugando”.
Todas las mañanas, después de hacer la ficha, esta pequeña de 3 años se dirige al rincón de los médicos y comienza a colocarse su bata, su gorro, su mascarilla y por supuesto, su fonendoscopio. Primero le pregunta a su seño Edelia: – “¿cómo estás hoy?. Voy a escuchar tu corazón”-. Y una vez hecho el diagnóstico, sale de su clase y empieza a “pasar consulta” a todos los corazones de todas.
La educación que viene aportará a nuestros alumnos nuevas herramientas que les ayudarán en la conquista de su propia autonomía y su propio autoconcepto y les proporcionarán sentimientos de seguridad y confianza en uno mismo. Este libro, es un pequeño tesoro, que propone a nuestros alumnos técnicas cortas y conceptualmente simples explicadas en un lenguaje que los niños de educación infantil pueden entender y que una vez interiorizadas podrán repetir en momentos cortos durante.
El cuerpo humano es fascinante, no deja de sorprendernos. Hemos descubierto que tenemos cinco sentidos que nos permite percibir y explorar todo lo que se nos presenta a nuestro alrededor. Con la caja de los sentidos hemos aprendidos a distinguir texturas, colores, sabores, sonidos y olores. ¡Ha sido un juego muy divertido! Nos hemos colocado antifaces para vernos las caras de diferentes colores, en el cajón del gusto un compañero.
En Educación Infantil trabajamos de forma globalizada. Es por eso que aprovechamos el momento de instalarnos en la asamblea para trabajar aspectos como: orden, respeto, turno, normas de educación, etc. Durante nuestra asamblea de 4 años establecemos diferentes momentos para repasar y reforzar aspectos que consideramos importantes en el desarrollo integral de nuestros alumnos. La asamblea está estructurada siguiendo estas rutinas. 1. SALUDO Aunque todos nos saludamos a la entrada.
“La asamblea es la mente y el corazón del aula” Cristobal G. Mayorga La asamblea es el momento más importante del día en nuestras clases. En nuestras asambleas, desde que teníamos 3 añitos, trabajamos rutinas tales como: pasar lista, poner la fecha, conocer los números, el abecedario etc. Con ellas buscamos despertar el interés de nuestros alumnos hacia el aprendizaje significativo, fomentando de esta forma el aprender a aprender, desarrollar.
Comentarios recientes