HÁBLAME QUE TE ESCUCHO…
La Etapa de Educación Infantil (3-6 años) para los niñ@s es maravillosa, comienzan a actuar en el medio siendo ellos mismos.
Los niñ@s de esta etapa están en pleno desarrollo del lenguaje, siendo un instrumento muy importante de comunicación e interacción social, así como una herramienta de estructuración del pensamiento facilitando el desarrollo de capacidades cognitivas y sociales.
Los profesor@s y padres/madres podemos potenciar y estimular el lenguaje verbal consiguiendo un desarrollo óptimo.
Existen una serie de estrategias que los profesor@s y familias pueden adoptar. Hay que estimular, trabajando varios aspectos muy importantes ( respiración y soplo, praxias bucales, discriminación auditiva, comprensión, articulación, vocabulario y sintaxis…).
Durante la jornada escolar existen multitud de actividades que las maestras realizamos para desarrollar el tanto la comprensión como la expresión del lenguaje .
Puesto que podemos trabajar el lenguaje verbal en diversas situaciones a continuación señalamos algunas de ellas, como son:
a) A la entrada en clase: con el saludo y haciéndoles algún comentario sobre su aspecto físico.
b) Cuando colocan sus pertenencias, recordándoles dónde deben colocarlas o haciéndole preguntas sobre ello.
c) En la Asamblea es cuando más se trabaja el lenguaje verbal, a través de:
– Conversaciones entre sus iguales
– Conversaciones con la maestra, bien por qué ella les pregunta sobre lo que han hecho el día anterior,lo que han desayunado, o cualquier tipo de comentario que surja en el momento.
– Conversaciones en las que los niños expresan sus propias ideas, sentimientos o deseos.
– A través de materiales relacionados con nuestro proyecto, con los que favorecemos el lenguaje verbal, al hacerles preguntas sobre ¿qué saben, qué quieren saber y qué hemos aprendido?.
– Al trabajar rutinas como el calendario: en el que los niños tienen que utilizar el lenguaje verbal para explicar el día de la semana, mes, estación del año, fecha, y tiempo.
– Con canciones y retahílas
– Canciones de juegos populares
– Dibujos y fotos: ya que ver y comentar con los niños los dibujos y fotos de objetos o fotos personales, les ayuda a ampliar su vocabulario.
– Recitar poesías
– Jugar a las adivinanzas, trabalenguas
– Enseñarles chistes para niños
–Etc.
d) Al contarles cuentos y hacerles preguntas para que pongan en juego su lenguaje y vayan adquiriendo vocabulario.
e) Dramatizar historias sencillas en las que tengan que aprenderse el texto.
f) Realizar tarjetas con las vocales y el abecedario, y repetirlas en voz alta.
g) Tarjetas de números y figuras geométricas, repitiendo sus nombres.
h) A través de los Bits de inteligencia, bien trabajando el Método Glenn Doman, bits de cultura general, bits relacionados con el proyecto, etc.
i) Rincón de las marionetas: en el que los niños y niñas inventen cuentos e historias
j) Actividades grupales en las que tengan que utilizar el lenguaje oral para poder realizarla, como por ejemplo realizar un mural entre todos, para ambientar la clase.
RESPIRACIÓN
Es de suma importancia que los niños aprendan, ya desde los primeros años de escolarización, a realizar una realizar una buena respiración.
A continuación ofrecemos algunos ejemplos para trabajar la correcta respiración.
SOPLO
El soplo está ligado a la respiración. Es importante que tengamos práctica en los ejercicios de respiración para poder realizar bien éstos, ya que vamos realizar para ello la respiración enseñada anteriormente. Debemos controlar tanto la dirección y fuerza del soplo.
Nuestra boca: Nos miramos en el espejo y vamos a ver cómo somos capaces de echar el aire por nuestra boca: vamos a soplar.
El molinillo: Necesitamos un molinillo de los que se mueven con el aire. Soplar para hacerlo girar Intentamos hacer un soplo largo para que el molinillo esté en movimiento mucho rato.
Bolitas de papel: hacemos bolitas de papel y “porterías”. Tenemos que meter las bolitas a , en la portería del contrario, soplando
Soplar velas: encendemos velas y le pediremos que las sople. Al principio la distancia entre la vela y la boca del niño será corta, pero conforme vaya adquiriendo habilidad en el ejercicio la aumentaremos.
Pompas: hacemos pompas de jabón, siempre realizando la respiración de la forma enseñada.
Silbato: haremos pitidos largos y cortos; fuertes y flojos. Los alternaremos. Podemos poner una hoja con rayas en la que las rayas largas signifiquen pitidos largos y las rayas cortas, pitidos cortos; podemos usar puntos gordos para pitidos fuertes y puntos flojos para pitidos flojos.
PRAXIAS BUCALES
La realización de actividades en las que se trabajen la tonicidad y movilidad de los órganos que intervienen en la producción de los fonemas (de los sonidos del habla), es de gran importancia. que Para hablar, debemos ser capaces de tener gran agilidad en la lengua, hacerla vibrar por ejemplo para decir la rr, tener fuerza, etc.
Por ello debemos trabajar todos estos órganos fonoarticulatorios: labios, lengua, músculos maseteros (se observan al apretar los molares), músculos buccinadores (las mejillas). Lo haremos con lo que vamos a denominar praxias.
Nota: Es muy importante que el niño coma alimentos sólidos. Que mastique, que use los músculos de su boca constantemente. Si acostumbramos a nuestro hijo a no tomar alimentos en los que tenga que masticar bastante (si solo le damos purés, sopas, yogures, etc.) entonces no está ejercitando su musculatura como debería. Si le damos alimentos sólidos, hacemos que ejercite sus músculos y propiciaremos la buena pronunciación de los fonemas.
A continuación proponemos algunos ejercicios de praxias:
1. Vamos a colocarnos frente a un espejo. Delante del mismo vamos a explorar nuestra cara y nuestra boca.
Le vamos a pedir al niño/a que:
a. Abra y cierre los ojos varias veces.
b. Que mueva su nariz como si fuera un conejo.
c. Que intente abrir y cerrar las alas de la nariz.
d. Que cierre fuerte la boca apretando con los dientes y toque su cara para ver los músculos/zonas que se ponen duras.
e. Que abra la boca como un león y que mire cuántos dientes/muelas tiene. f. Que mueva su lengua en varias direcciones. Que vea cómo se mueve y haga “tonterías” con ella.
g. Que le tire besos al espejo.
h. Que intente poner los labios de distintas formas.
i. Que infle sus carrillos y suelte el aire de golpe.
j. Que sonría con los labios juntos y después dejando ver los dientes.
k. Que ponga cara de tristeza, de enojo, que haga como que llora…
2. Vocalizamos: Vamos a mirarnos en el espejo y vamos a decir las vocales de forma muy exagerada. La lengua deberá quedar dentro de la boca.
a. “Primero decimos aaaaaaaaaaa: abrimos la boca como un león.
b. Después decimos eeeeeee: y sonreímos.
c. Ahora decimos iiiiiiiiiiiii: volvemos a sonreír.
d. Decimos ooooooooooo: ponemos los labios haciendo cículo.
e. Y por último la letra uuuuuuuuuuuuuu: cerramos un poco más el círculo.
3. Caminitos en un plato:
Cogemos un plato y ponemos un poco de Nocilla, leche condensada o sirope, pero haciendo un caminito. Se el plato pesa poco lo pegamos con cinta adhesiva a la mesa. El/la niño/a deberá recoger el caminito usando para ello la lengua. No podrá utilizar las manos.
4. Nos limpiamos las muelas: ponemos un poco de caramelo, gusanito, o algo por el estilo en las últimas muelas. El/la niño/a debe limpiarlo con su lengua.
5. Ponemos Nocilla, leche condensada o algún alimento pegajoso alrededor de los labios y debe relamerse (con la lengua) hasta limpiarlo.
6. Gusanitos: Humedeceremos un gusanito con la propia saliva del niño. Se lo ponemos “pegado” en distintos sitios alrededor de la boca y le instamos a que se lo quiete con la lengua.
7. Granitos: ponemos sobre un plato trocitos pequeños de gusanitos o algo que se pegue a la lengua con facilidad. Deberá recoger las migajas con la lengua una por una.
8. ¿Cuánta fuerza tienes?: Colocamos una cuchara o un platito a los lados de la lengua y le pedimos que empuje mientras nosotros hacemos presión para el lado contrario.
9. Petite Suite: Le pediremos al niño/a que se coma un Petite Suite usando sólo la lengua. Deberá apurar todo lo que pueda.
10.Cuchara en equilibrio: le pediremos al niño que sostenga con la lengua una cucharilla. La colocamos en posición horizontal, atravesada.
11.Carrera de cucharas: hacemos un pequeño recorrido sobre la mesa y hacemos una competición de cucharas. Las ponemos en la mesa y debemos empujarlas con la lengua. Podemos usar algo que pese un poco más.
12.Nos convertiremos en serpientes y moveremos todo lo rápido que podamos la lengua de un lado a otro de la boca y de arriba hacia abajo.
13.Nos convertimos en sapos y sacamos y metemos la lengua, con los labios lo más juntos posible, todo lo rápido que podamos.
14.Brujas: Ahora vamos a ser brujas con los dientes picados. Ponemos chocolate en los dientes (tanto por delante como por detrás) y el/la niño/a deberá frotarlos con la lengua.
15.Lagartos: los lagartos se frotan el cielo de la boca. Nosotros vamos a hacer lo mismo que hacen ellos. Podemos poner una pastillita de chocolate en el cielo de la boca o un caramelo masticable.
16.Pompas. Con el chicle, intentaremos hacer pompas. Esto requiere que tengamos fuerza en la lengua.
17.Globos: le daremos globos para que los infle. Podemos ponerle un tiempo y decirle que vamos a hacer una competición para ver quién infla más globos en un minuto de tiempo. Podemos cronometrar para ver quién tarda menos en inflar 5 globos, por ejemplo.
18.Pedimos que llene la boca de aire y que lo aguante dentro. Cuando sea capaz de hacerlo le apretamos en los carrillos de modo que tenga que hacer más fuerza con los labios para mantener el aire dentro.
19.Pintalabios: cogemos un pintalabios y le pintamos los labios. Le pediremos que de besos en una hoja blanca, pero debe poner “morritos” de modo que el beso quede pequeño. Podemos ir cambiando la posición de la boca al dar besos, y que vea el efecto que produce ello al dar el beso (se quedarán distintas marcas).
20. Ritmos con la lengua: con el chasquido de la lengua, haremos ritmos: chasqueando más o menos veces, más rápido o más lento. Pajita: sujetamos una cañita con los labios. Al principio podemos coger cañas más gordas y conforme vaya cogiendo práctica utilizar otras más finitas como las que vienen en los zumos y batidos.
21.Coger agua: absorbemos el agua y le decimos que ponga la lengua en el final de la caña cuando ésta está llena de agua. Que la mantenga así durante un rato y después quite la lengua. El agua caerá. Repetir el proceso hasta que comprenda cómo se hace.
22.Trasvasar agua: cogemos dos vasos. A uno le ponemos agua y una cañita. Le pedimos al alumno /a que chupe el agua del vaso, la mantenga en la cañita y la traspase al otro vaso.
23.Gárgaras: beberemos un poco de agua y haremos gárgaras. De esta forma estimulamos la zona de atrás de la garganta (velo-faríngea). Esta actividad también disminuye la tensión que podamos acumular en esta zona.
Algunos videos para trabajar praxias:
DISCRIMINACIÓN AUDITIVA
Concluiremos este post volviendo a insistir en que una estimulación temprana de la lengua oral beneficia el desarrollo del lenguaje y con ello el desarrollo de la autonomía del niño/a, así como su desarrollo integral. Por ello, tanto padres/ madres y docentes debemos dar respuestas a los intereses y necesidades de nuestros pequeños/as para proporcionarles estrategias con las que se desenvuelvan en su vida diaria.
Samuel Johnson dijo: “el lenguaje es el vestido de los pensamientos”. Así que;
¡vamos a ponernos guap@s para la fiesta de la vida!.