Nuestra biblioteca de aula
El cuento es un instrumento fundamental en E.I. y en la vida de los niños. Tan importante es el cuento en esta etapa que merece que se le dedique un lugar y un tiempo determinado.
¿POR QUÉ O PARA QUÉ NOS PLANTEAMOS ESTA ACTIVIDAD?
Fundamentalmente para disfrutar, agradar e intercambiar diferentes emociones que se encuentran en las historias que hay dentro de los cuentos.
Además los cuentos impulsan la imaginación, la fantasía, la atención, aumentan el vocabulario, mejoran la comprensión y favorecen la implicación de las familias.
¿CÓMO LO VAMOS A REALIZAR?
Durante todo el curso, los niños y niñas de 5 años, realizaremos esta actividad de biblioteca, en la que diferenciaremos tres momentos:
En el primer trimestre los niños serán los que traigan un libro propio de casa al aula. Ese libro será el que intercambiarán y cada uno deberá contar al otro de que trata el cuento que ha traído y que ocurre en cada página.
Esta actividad la realizamos un día a la semana, concretamente los lunes, en una sesión de 45 min.
Para llevar un registro de los compañeros, con los cuales nos hemos intercambiado el libro, tendremos un carnet de biblioteca en el cual iremos pegando una pegatina a la foto del niño/a al que le hemos dejado el cuento.
En este trimestre lo que pretendemos es que muestren una predisposición positiva hacia los libros y gusto por la lectura.
En el segundo trimestre pretendemos que el niño/a se inicie en la lectura de cuentos. Para ello somos nosotras, las maestras, quienes elegimos los cuentos que vamos a usar en la biblioteca.
Son libros adaptados a su nivel lector teniendo en cuenta el tipo de letra, el nº de páginas, el argumento del libro y las ilustraciones.
A cada niño le regalamos uno de ellos, que será el que intercambie con sus compañeros, de tal manera que al final del curso todos hayan podido leer todos los libros de los amigos.
Además entre todos establecemos unas NORMAS de uso del tipo:
-Cuidar y tratar con cariño los cuentos.
-No molestar a otros compañeros mientras se realiza la actividad.
-Elegir a todos los compañeros del aula.
-Guardarlo en el lugar dónde la tutora indique( mochila, cajonera..)
-Traerlo al aula el día que se realiza el intercambio.
Para llevar un control de los libros, además de pegar la pegatina en el carnet, también escribirán en una hoja de registro el título del libro que se llevan ese lunes.
Y por último, en el tercer trimestre trabajaremos la lectura comprensiva. Para ello realizaremos diferentes fichas referentes al cuento. En ellas deberán escribir el título, los personajes, el autor del cuento…
Con ellas además trabajaremos la expresión escrita, escribiendo finales diferentes al cuento o poniéndose en lugar de algún personaje.
Realizaremos también actividades plásticas a través del dibujo, en el que el niño/a puede plasmar a través de su imaginación, que parte de la historia le gustaría vivir, que le ha gustado más…
Para esta actividad de biblioteca, es fundamental el papel de los padres.
Para ello es importante que orientemos a las familias y los impliquemos en esta tarea. Podremos darles algunas recomendaciones para inculcar este gusto por la lectura del tipo:
-Leerles cuentos delante de ellos.
-Ir a bibliotecas para coger cuentos o librerías donde realicen actividades.
-Regalarles ocasionalmente un cuento ( cuando se les cae un diente, cumpleaños…)
-Acudir a teatros y cuentacuentos.
-Participar en alguna actividad de cuentos que ofrezca el colegio.
-Dotar de algún libro a la biblioteca de aula.
Los profesores a su vez podemos ofrecerles bibliografía adecuada al nivel o direcciones de librerías donde realicen actividades de fomento de la lectura.
Algunas de nuestras editoriales favoritas son:
Kalandraka, Kokinos, Alfaguara, Coimbo, S.M. Edelvives, Algar, Susaeta, Bruño, Anaya, Everest, Artime, Serres.
A nivel de ciclo, también realizamos actividades que ayudan al fomento de la lectura, como son:
Celebración del día del libro.
Sesiones de cuentacuentos en el aula
Visitas a la biblioteca del colegio
Finalmente, como docentes debemos realizar una evaluación de la actividad, evaluando diferentes aspectos como: Si ha gustado a los niños, si los cuentos han sido adaptados, si ha habido participación de las familias…etc
“UN NIÑO QUE LEE, ES UN ADULTO QUE PIENSA”